Datos personales

Mi foto
Comunidad de Madrid, Madrid, Spain
Mr.Zoo Mascotas, Cría y Venta de Reptiles. Telf: 91 010 95 16; e-m: mrzoomascotas@gmail.com

26 de abril de 2013




Fotografía de Mattias Klum

Parecido a un pequeño primate, pero en realidad relacionado con el mapache, en América del Sur el kinkajú utiliza su larga lengua para extraer la miel de las colmenas y el néctar de las flores.

Los kinkajús viven en las selvas tropicales de Centroamérica y América del Sur, donde pasan la mayor parte del tiempo en los árboles. Pueden poner sus pies al revés y correr fácilmente en cualquier dirección sobre las ramas o subir y bajar por los troncos de los árboles.
Tienen una cola prensil que utilizan como si fuera otro brazo. A menudo se cuelgan de ella, que también les ayuda a balancearse y les sirve de cómoda manta cuando duermen en la canopea de los bosques.

A pesar de que muchas de las características de este animal recuerdan a los primates, en realidad el kinkajú está emparentado con el mapache.

A menudo también se les relaciona con los osos debido a su gusto por la miel.
Utilizan su delgada y larga lengua para sorber la miel de las colmenas y también para deshacerse de insectos como las termitas.
Los kinkajús también se alimentan de frutas y pequeños mamíferos que atrapan con sus hábiles y fuertes patas.
Suelen ser activos por la noche, cuando salen a buscar alimento, y vuelven por la mañana a sus huecos de los árboles para dormir.

Los kinkajús forman grupos en las copas de los árboles y realizan actividades sociales, como acicalarse. No es fácil verlos, aunque sí oírlos: suelen chillar desde los árboles de los bosques tropicales.

Las hembras tienen una cría en verano o primavera. Ésta nace con los ojos cerrados y no puede ver durante un mes. Sin embargo, se desarrolla con rapidez y a finales del segundo mes está lista para colgarse de su cola boca abajo.


23 de abril de 2013




Su distribución comprende el sudeste de los Estados Unidos, Cuba, Jamaica, Haití y Las Bahamas.
Es el único de su especie Autóctono de Estados Unidos.
Son diurnos y arborícolas, la humedad es muy importante para su mantenimiento, ya que suelen habitar zonas cercanas a remansos de agua.
A estos animales se les conoce como “Falso Camaleón americano”, ya que tienen la capacidad de cambiar de color, esto obedece a su estado de ánimo, cuando se estresan suelen mostrar tonos más marrones y cuando están en un entorno correcto los tonos son verdes.

Morfológicamente, los machos, disponen de una zona gular, una membrana en la parte baja del cuello de tonos rosáceos a rojos, esta membrana la utilizan para comunicarse entre los miembros de la misma especie pertenecientes al mismo grupo, es fundamental para la reproducción ya que su movimiento incita a las hembras a la cópula.

·         · Nombre científico:  Anolis carolinensis.
·         · Nombre común: Falso camaleón Americano.
·         · Distribución: sudeste de los Estados Unidos, Cuba, Jamaica, Haití, las Bahamas.
·         · Descripción del hábitat: zonas cálidas y húmedas, bosques subtropicales.
·         · Temperatura: 24 - 30ºC.
·         · Iluminación: 10 horas. (Necesitan rayos UVA/B). Necesitarían iluminación especial para su correcto crecimiento. (Osificación).
·         · Humedad: 60 - 80%.
·         · Dimensiones de terrario recomendadas: 30 x 30 x 40cm. (largo x ancho x alto) (para una pareja).
·         · Alimentación: Insectívora.
·         · Dimensiones máximas del animal: de 10-15 cm.
·         · Longevidad: 3 - 5 años.
·         · Temperamento frente a sus congéneres: Indiferente.  (aunque entre machos territoriales)
·         · Temperamento frente al ser humano: Poco manejable (salta de nuestras manos con facilidad).
·         · Dimorfismo sexual: Los machos son más grandes y poseen una coloración con todos más verdosos frente a los tonos más marrones de las hembras. La cabeza, en los machos, es más alargada y robusta.
·         · Dificultad de mantenimiento: Fácil.
·         · Dificultad de reproducción: Facíl.
·         · Madurez Sexual: 12 meses los machos, 12 meses las hembras.
·         · Receptividad: Los machos exhiben una “papada” o zona gular de color rogo para comunicarse con las hembras y comenzar el apareamiento. El apareamiento se da entre Mayo y Septiembre.
·         · Número de huevos por puesta: Hasta 10 huevos.
·         · Periodo de incubación: Los huevos eclosionarán a cabo de 50 - 60 días,
·         · Número de puestas al año: una o dos puestas al año.



18 de abril de 2013




El petaurus breviceps también llamado sugar glider o petauro del azúcar es originario de los bosques del Este, Sur de Australia y Nueva Guinea y deben su nombre a su afición por los alimentos dulces. También se les denomina petauros ardilla ya que son muy parecidos a las ardillas voladoras.

Es un mamífero nocturno y de costumbres arborícolas que se incluye en la misma subclase de los canguros (subclase Marsupialia). Dentro de los marsupiales, los petauros pertenecen concretamente a la familia Petauridae. A los petauros del azúcar y a sus familiares se les llama possums.
El nombre breviceps significa "cabeza corta". Pertenecen a un grupo de animales llamados falangeros, que hace referencia a sus dedos unidos.

Una de las características de los marsupiales es que dan a luz a crías muy poco desarrolladas que han de completar su maduración en un órgano especial en forma de bolsa, el marsupio (de ahí el nombre de marsupiales).

Un petauro adulto mide entre 13 y 18 cm de hocico a la base de la cola, la cual es tan larga como el cuerpo, alcanzando así un total de unos 30-35 cm.

Los machos suelen ser algo más grandes y pesados que las hembras (115-160gr machos y 100-130 gr hembras)

Pueden llegar a vivir de 8 a 15 años aunque lo más normal son de 10 a 12 años en cautividad.

Tienen cabezas cortas con hocicos puntiagudos de color rosa, con grandes ojos y orejas desprovistas de pelo.Poseen una membrana a cada lado del cuerpo que va desde el quinto dedo de la mano hasta el pulgar del pie. Esta membrana se denomina patagio y les permite planear más de 50 metros de una rama de un árbol a otra, valiéndose también de su cola para dirigirse.

El color de los petauros salvajes es de color marrón debido a que se impregnan con los restos de savia de los árboles y plantas en el interior de los troncos que duerme. Cuando se los mantiene en cautividad recuperan su color gris al mudar.

Se alimentan básicamente de fruta, verdura, frutos secos y pequeños insectos como tenebrio, zophoba o grillos.


16 de abril de 2013


Boa constrictor


La boa constrictor luce una de las marcas más características de todos los reptiles. Según el hábitat en el que quiera camuflarse, su cuerpo puede ser pardo, verde, rojo o amarillo, y luce patrones crípticos formados por líneas irregulares, óvalos, diamantes y círculos.
Las boas son animales constrictores no venenosos que viven en zonas tropicales de América del Sur y Central. Al igual que sus primas, las anacondas, son excelentes nadadoras, pero prefieren permanecer en tierra seca, donde suelen refugiarse en troncos huecos y madrigueras de mamíferos abandonadas.
 
Bastante más pequeñas que las anacondas, las boas miden hasta cuatro metros y pesan más de 45 kilogramos. Sus mandíbulas tienen una hilera de dientecillos ganchudos para atrapar y sujetar a su presa mientras la rodean con su musculoso cuerpo y aprietan hasta sofocarla.

Las boas se alimentan de prácticamente cualquier animal que consigan atrapar, como aves, monos
y jabalíes. Sus mandíbulas se pueden estirar ampliamente para tragar presas grandes de una sola pieza.
 Las hembras incuban los huevos dentro de su cuerpo y paren un máximo de 60 crías. Al nacer, miden algo más de medio metro y no dejan de crecer durante todo su ciclo vital, que dura entre 25 y 30 años. La boa constrictor más grande jamás encontrada medía 5,5 metros.
 
Cazadas por su excelente y bella piel, y para la venta en el comercio de mascotas exóticas, algunas especies de boa constrictor están en peligro, y la mayoría están protegidas por ley en sus territorios.


12 de abril de 2013



Algunos anfibios en peligro de extinción como la rana arlequín limosa (Atelopus limosus) tienen por fin alguna esperanza de aferrarse a la supervivencia gracias a un programa de cría en cautividad a cargo de la sinergia entre varios grupos de conservación, como rescate de Anfibios de Panamá, el Proyecto de Conservación y el Smithsonian Conservation Biology Institute .

Por primera vez, los investigadores del proyecto de cría en cautividad han logrado sacar adelante a nueve especímenes de rana arlequín limosa de un par de acoplamiento, ya través de una segunda pareja han conseguido cientos de renacuajos más.

Rana vampiro

Los anfibios, son tan pequeños en su “infancia” que su tamaño les permite posarse sobre la cara de George Washington en una moneda de cuarto de Dólar de  EE.UU.

"Estas ranas representan la última esperanza para su especie", dijo el biólogo Brian Gratwicke, del Smithsonian Conservation Biology Institute, en un comunicado.


Son parte de un proyecto destinado a salvar las poblaciones de varias especies de ranas en Panamá, incluyendo la rana coronada (Anotheca spinosa) y la rana marsupial cornuda (Gastrotheca cornuta).

La rana más pequeña del planeta

A flor de piel

La deforestación, la contaminación del agua y la sedimentación corriente son las principales amenazas para la especie de arlequín, de acuerdo con las evaluaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Otro de los problemas sería el hongo quítrido de los anfibios.

La enfermedad virulenta, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), ataca a la queratina contenida en la piel de un anfibio. Los investigadores no están seguros de cómo el hongo mata, pero algunos estudios han demostrado que el Bd puede afectar la capacidad de una rana para el transporte de moléculas a través de su piel.

Las ranas obtienen el agua y el oxígeno a través de su piel, por lo que una enfermedad que afecta a esta es motivo de preocupación. Algunos estudios han relacionado la enfermedad en aproximadamente un tercio de las posibles extinciones del género Atelopus en las ranas arlequín de América Latina.

Pero puede haber alguna esperanza para los anfibios, incluyendo las ranas arlequín limosa.
 
Una nueva investigación publicada 21 de marzo en los informes de diario científico consideró que el aumento de la temperatura del cuerpo en tres especies de ranas australianas (Litoria lesueuri, Litoria serrata, y nannotis Litoria) redujo el riesgo de infección por el hongo quítrido.


Esta relación con la temperatura corporal puede explicar el comportamiento de la infección visto en todo el mundo, según dijeron los autores del estudio. Y la manipulación de hábitats para aumentar las oportunidades para alcanzar temperaturas más cálidas pueden ayudar a combatir la enfermedad de los anfibios.


9 de abril de 2013



Los cuerpos de las serpientes carecen de piernas y brazos. Pero sus cuerpos ágiles son capaces de atravesar lugares increíblemente estrechos. Esta habilidad depende de la combinación de flexibilidad  en la espina dorsal, una fuerte musculatura y de su escamas ventrales en la parte inferior.

Un humano adulto tiene 26 vertebras en su columna; las serpientes tienen más de 400. Cada par de costillas de la serpiente está sujeto a una vértebra.

Cuando la serpiente se mueve los bordes posteriores de las escamas ventrales se fijan al suelo mientras los músculos impulsan el movimiento hacia delante.
Las serpientes se mueven acorde con el terreno en el que se encuentran.
La serpiente crótalo cornudo tiene sus trucos para sobrevivir a los hábitats arenosos en los que vive.
La serpiente balancea su cabeza y parte superior del cuerpo hacia delante y hacia los lados. Su parte inferior del cuerpo y la cola con el vientre elevado por encima de la arena caliente, dejando un dibujo en la arena con forma de “J”.

Algunas serpientes pueden trepar árboles. Para conseguirlo la serpiente se enrolla al tronco y poco a poco va subiendo como un acordeón. La cola le sirve para aferrarse al tronco mientras estira su cabeza hacia delante tomando impulso para impulsar el resto de su cuerpo.

 



5 de abril de 2013



Los basiliscos comunes son los únicos lagartos que pueden correr sobre el agua.

Los basiliscos comunes pueden permanecer bajo el agua durante 30 minutos.

La mayoría de basiliscos comunes viven en las selvas tropicales de Centro América y América del Sur.

Las crías del basilisco común pueden trepar, nadar, correr en tierra y sobre el agua tan pronto como salen del cascarón.

¿Cómo logran los basiliscos comunes desafiar a la gravedad?

Gracias a sus pies grandes, dedos extendidos  y a la capacidad de mover sus patas traseras como aspas de molino a tal velocidad que crea una bolsa de aire e impide que se hunda.  

Los basiliscos pueden correr sobre el agua más de 4.5 metros antes de caer y empezar a nadar.



4 de abril de 2013



Fotografía de Joe McDonald


La pitón birmana, con su piel de bellos patrones, crecimiento rápido y talante generalmente dócil, es muy conocida por ser la serpiente grande predilecta de los dueños de reptiles. Por desgracia, estas constrictoras, que pueden alcanzar gran tamaño, suelen recibir un cuidado deficiente y a menudo acaban siendo soltadas. No es infrecuente que ataquen a sus cuidadores, en ocasiones letalmente. 
La pitón birmana, oriunda de las junglas y pantanos herbóreos del sudeste asiático, se encuentra entre las serpientes más grandes del planeta. Pueden superar los 7 metros de longitud y los 90 kilogramos de peso, con un grosor semejante al de un poste telefónico. Pasan la mayor parte de su juventud en los árboles. Sin embargo, conforme maduran y su talla y peso dificultan la trepa de árboles, se convierten en animales de suelo. También son excelentes nadadoras, capaces de sumergirse hasta 30 minutos antes de emerger para respirar.

La pitón birmana es carnívora y se alimenta principalmente de aves y pequeños mamíferos. Su sentido de la vista es mediocre y acecha a sus presas con los receptores químicos de la lengua y los sensores de calor que recorren su mandíbula. Matan por constricción, atrapando a la víctima con sus afilados dientes y enrollándose alrededor de su cuerpo, al que aprietan hasta la asfixia. Los ligamentos de la mandíbula se pueden estirar para tragar a la presa entera.

La pitón birmana es un animal solitario al que solo se suele ver acompañado en primavera, su época de apareamiento. Las hembras ponen hasta 100 huevos y los incuban durante dos o tres meses. Para mantener calientes los huevos, contraen continuamente sus músculos.

La reducción de su hábitat, la incesante demanda de pitones birmanas como mascotas y la caza por su piel y carne han llevado a estos gráciles gigantes a la lista de especies amenazadas.
 

3 de abril de 2013


Fotografía de Paul Zahl
La rana verde de ojos rojos resaltan los colores brillantes de su cuerpo cuando se asustan.
Muchos científicos afirman que esta especie de rana tiene los ojos de un rojo tan brillante para asustar a sus depredadores y conseguir al menos que piensen, por un momento, en cambiar el menú planeado.

Este famoso anfibio de las selvas tropicales duerme durante el día en la parte inferior de las hojas, ocultando los colores de su cuerpo. Cuando es molestado abre sus saltones ojos rojos y muestra sus grandes patas naranjas y sus costados, que son de un brillante azul y amarillo. Esta técnica de mostrar sus brillantes colores consigue que el pájaro o la serpiente se queden paralizados durante un instante, lo que le permite dar un salto para salvarse.

El color verde fosforescente de su cuerpo juega un papel parecido frente a los depredadores. Muchos animales que comen ranas verdes de ojos rojos son cazadores nocturnos que poseen un desarrollado sentido de la vista para encontrar a sus presas. Los brillantes colores de esta rana pueden causar una reacción excesiva en los ojos del depredador,  creando una especie de imagen fantasmal que le permite escapar y dejar atrás a su cazador.

Las ranas verdes de ojos rojos, a pesar de su llamativa coloración, no son venenosas. Se encuentran en las tierras bajas tropicales del sur de México, en América Central y en la región norte de Sudamérica. Son carnívoros nocturnos que se esconden en los bosques y atrapan grillos, moscas y polillas con su larga y pegajosa lengua.

Las ranas verdes de ojos rojos no están en peligro, pero la reducción de su hábitat es alarmante y su conocida imagen se suele usar para apoyar la protección de las selvas tropicales.



26 de marzo de 2013





Las salamandras acuáticas pasan toda su vida bajo el agua y se distinguen del resto de las salamandras porque son las únicas que emiten un sonido como el ladrido de un perro.
La salamandra acuática larvaria es una de las pocas salamandras que emite ruido. Se afirma que se trata de un ruido chirriante parecido al ladrido de un perro, de ahí que en algunos lugares se llame a esta especie “perro de agua”.

Se encuentra entre las salamandras más grandes, pues puede incluso superar los 41 centímetros de longitud, aunque la media suele encontrarse más bien en los 28. Esta especie de salamandra es común en el sur de la región central Canadá, en la región central de Estados Unidos, en el este de Carolina del Norte y en el sur de Georgia y Misisipi.

Viven en el fondo de los lagos, lagunas, ríos y arroyos, no dejan nunca el medio acuático. Se esconden entre la vegetación y bajo rocas y troncos, saliendo únicamente para cazar cualquier presa que puedan atrapar, incluidos cangrejos de río, gusanos y caracoles.

Se las distingue fácilmente por sus robustas y rojas branquias externas que desarrollan durante el periodo larvario y que nunca pierden. Tienen la cabeza plana, la cola ancha y gruesas patas con cuatro dedos. Son grises o marrones grisáceas con puntos negros azulados.
Las hembras depositan los huevos y los vigilan hasta que eclosionan, algo único en las salamandras.
Las salamandras acuáticas larvarias son una especie común y no tienen un estatus de protección especial. Sin embargo, la pérdida del hábitat y la contaminación están siendo motivo de alerta en algunos lugares.